top of page

Nacionalismo

El Nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.
El nacionalismo es comúnmente relacionado al romanticismo musical de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero hay ya evidencias del nacionalismo tanto a inicios como a finales del siglo XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música del siglo XX de regiones no dominantes en la música, sobre todo de Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el «dominio» de la música romántica alemana.
Los países relacionados con frecuencia al nacionalismo son: Rusia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Grecia, Ucrania, España y Gran Bretaña en Europa, y Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba en América. El primer y más importante compositor latinoamericano en destacar en los círculos musicales de Europa fue el brasileño Heitor Villa-Lobos.

 

La canción: Fue un género muy cultivado porque permitía la incorporación de elementos de la tradición oral, tanto en el texto como en la música.
​​
La ópera: Este género posibilitó también la utilización de la lengua propia en lugar del idioma empleado habitualmente ( el italiano ) . Además, los temas de las óperas suelen tomarse de las tradiciones, leyendas y mitos propios de cada lugar.
El poema sinfónico: Son obras instrumentales que intentan describir un paisaje, una leyenda o una obra literaria.
Unos de los compositores más importantes del nacionalismo son Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla.
bottom of page